Alexitimia y Dispatía

Alexitimia y Dispatía

Creador: Select paragraphs or text to compose your article.

Aunque los términos alexitimia y dispatía pueden parecer similares en un principio, se refieren a conceptos psicológicos distintos relacionados con las emociones. La alexitimia es un constructo psicológico ampliamente estudiado, mientras que la dispatía es un término mucho menos común y en algunos contextos, se considera una forma más extrema o específica de alexitimia.

¿Qué es la alexitimia?

La alexitimia (del griego a- «sin», lexis «palabra» y thymos «emoción») se define como la incapacidad de la persona para identificar, reconocer y describir sus propias emociones. Es un rasgo de la personalidad que se asocia con una serie de características, como:

Dificultad para identificar y describir los sentimientos propios: A la persona con alexitimia le cuesta ponerle nombre a lo que siente, lo que puede generar una gran confusión interna.

Dificultad para diferenciar entre emociones y sensaciones corporales: Por ejemplo, pueden confundir la ansiedad con un malestar estomacal o el entusiasmo con un aumento del ritmo cardíaco, sin poder atribuir la causa a una emoción.

Un estilo de pensamiento orientado a lo externo: Las personas con alexitimia tienden a centrarse en la realidad objetiva y concreta, con una escasa capacidad para la introspección, la imaginación y la fantasía.

Pobreza en la expresión verbal y no verbal: Les cuesta expresar sus sentimientos tanto con palabras como a través de gestos, lo que puede dar la impresión de que son distantes o fríos.

Es importante destacar que la alexitimia no es una enfermedad mental, sino un rasgo de la personalidad o un síntoma asociado a otras condiciones, como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), la depresión, el autismo y algunos trastornos psicosomáticos. Aunque la persona con alexitimia no pueda reconocer sus emociones, sí las experimenta a nivel fisiológico, lo que puede llevar a la somatización (la manifestación de malestares físicos sin una causa médica aparente).

¿Qué es la dispatía?

El término dispatía es mucho menos conocido en el ámbito de la psicología y la psiquiatría. Se ha utilizado en algunos contextos para referirse a un estado de desconexión emocional o apatía que es más profundo y más amplio que la alexitimia.

Mientras que la alexitimia es una dificultad para reconocer y describir las emociones, la dispatía se ha planteado como una incapacidad para sentir o experimentar emociones de manera significativa. Sería, en cierto modo, una forma más extrema de la desconexión emocional. Sin embargo, no es un diagnóstico reconocido en los manuales de salud mental (como el DSM-5 o la CIE-11) y la evidencia científica que lo respalda es limitada.

En la práctica, muchos profesionales de la salud mental prefieren utilizar el término alexitimia, ya que está mejor definido, es más estudiado y cuenta con herramientas de evaluación como la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20).

Principales diferencias

Para resumir, las principales diferencias entre ambos conceptos radican en la naturaleza y el grado de afectación emocional:

CaracterísticaAlexitimiaDispatía
DefiniciónDificultad para identificar y describir las emociones.Incapacidad para sentir o experimentar emociones (término menos formal).
Experiencia emocionalLas emociones existen a nivel fisiológico, pero no pueden ser interpretadas o etiquetadas por la persona.La persona experimenta una desconexión total o una falta de respuesta emocional, como si las emociones estuvieran «apagadas».
ReconocimientoEs un constructo psicológico reconocido y estudiado.Es un término menos común, no un diagnóstico formal.
AlcancePuede manifestarse de forma transitoria o como un rasgo de la personalidad.Se plantea como una desconexión más profunda y estable.

Si te identificas con alguna de estas descripciones, es importante recordar que buscar ayuda de un profesional de la salud mental puede ser de gran utilidad para entender mejor tus emociones y desarrollar herramientas para gestionarlas de forma más efectiva.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *