Creador: Select paragraphs or text to compose your article.

A

Abstracción: Proceso mental mediante el cual se extraen las características esenciales de un objeto, situación o idea, ignorando los detalles menos relevantes.

Afecto: Experiencia subjetiva y emocional que acompaña a las ideas y representaciones mentales. Se refiere a los sentimientos y emociones en general.

Aislamiento social: Falta de interacción y conexión con otras personas, lo que puede llevar a sentimientos de soledad y exclusión.

Ansiedad: Estado emocional caracterizado por sentimientos de tensión, preocupaciones y pensamientos aprehensivos, así como por cambios físicos como aumento de la frecuencia cardíaca y sudoración.

Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren nuevos conocimientos, habilidades, comportamientos o valores, resultado de la experiencia, el estudio o la instrucción.

Atención: Proceso cognitivo que permite seleccionar y concentrarse en estímulos relevantes del entorno, ignorando los irrelevantes.

Autoconcepto: Conjunto de creencias, ideas y actitudes que una persona tiene sobre sí misma.

Autoestima: Valoración subjetiva que una persona hace de sí misma. Puede ser positiva o negativa y está relacionada con el autoconcepto.

B

Bipolar (Trastorno): Trastorno del estado de ánimo caracterizado por episodios de euforia (manía) y depresión.

Burnout: Síndrome de desgaste profesional, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, resultado de un estrés laboral crónico.

C

Cognición: Conjunto de procesos mentales que permiten a los individuos adquirir, procesar, almacenar y utilizar información (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, etc.).

Condicionamiento clásico: Tipo de aprendizaje asociativo en el que un estímulo neutro llega a evocar una respuesta después de haber sido asociado repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta.

Condicionamiento operante: Tipo de aprendizaje en el que la probabilidad de una conducta aumenta o disminuye dependiendo de las consecuencias que la siguen (reforzamiento o castigo).

Conflicto: Situación en la que dos o más impulsos, deseos, motivos o metas incompatibles se presentan simultáneamente.

Consciencia: Estado de estar despierto y ser consciente de uno mismo y del entorno.

Coping (Afrontamiento): Estrategias cognitivas y conductuales utilizadas para manejar demandas internas o externas que se perciben como estresantes.

D

Defensa (Mecanismos de): Estrategias psicológicas inconscientes empleadas por el yo para protegerse de la ansiedad y mantener una imagen positiva de sí mismo (ej. represión, negación, proyección).

Demencia: Deterioro progresivo de las funciones cognitivas que afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el comportamiento, interfiriendo con las actividades diarias.

Depresión: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por tristeza persistente, pérdida de interés en actividades, cambios en el apetito o el sueño, fatiga y sentimientos de inutilidad o culpa.

Desarrollo: Cambios psicológicos que ocurren en los individuos a lo largo de su vida, desde la concepción hasta la muerte.

Diagnóstico: Proceso de identificar la naturaleza de una enfermedad o trastorno a través de la evaluación de síntomas y signos.

Distorsiones cognitivas: Patrones de pensamiento irracionales o inexactos que pueden llevar a una percepción sesgada de la realidad y contribuir a problemas emocionales.

E

Emoción: Respuesta psicofisiológica compleja a un estímulo, que implica componentes subjetivos (sentimiento), fisiológicos (cambios corporales) y conductuales (expresión).

Empatía: Capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona.

Esquema: Estructura mental organizada de información que ayuda a las personas a comprender e interpretar el mundo.

Estrés: Respuesta física y psicológica del cuerpo a las demandas o presiones del entorno.

F

Fobia: Miedo irracional e intenso a un objeto o situación específica que no representa un peligro real.

Frustración: Sentimiento de enojo o decepción causado por la incapacidad de lograr un objetivo o satisfacer un deseo.

G

Génesis: Origen o formación de algo, en psicología, se refiere a la causa o el desarrollo de un trastorno o comportamiento.

Gestalt: Corriente de la psicología que postula que la mente organiza la percepción de los elementos como un «todo» en lugar de percibir elementos individuales de forma aislada.

H

Habituación: Disminución gradual de la respuesta a un estímulo que se repite constantemente y no tiene consecuencias significativas.

Hipnosis: Estado alterado de conciencia inducido artificialmente, caracterizado por una mayor sugestionabilidad.

Homeostasis: Tendencia del cuerpo a mantener un equilibrio interno estable en sus sistemas fisiológicos y psicológicos.

I

Identidad: Sentido de sí mismo, la suma de las características que hacen que una persona sea única y distinta de los demás.

Inconsciente: Parte de la mente que contiene pensamientos, recuerdos y deseos que no son accesibles a la conciencia, pero que influyen en el comportamiento.

Inteligencia: Capacidad mental que implica la habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia.

Introspección: Examen o auto-observación de los propios pensamientos, sentimientos y sensaciones.

J

Juicio: Proceso cognitivo de formar una opinión o conclusión sobre algo o alguien.

K

Kinestesia: Sentido que permite percibir la posición y el movimiento del cuerpo y sus partes.

L

Lenguaje: Sistema de comunicación que utiliza símbolos (palabras, gestos) para transmitir significado.

Líbido: En la teoría psicoanalítica, la energía psíquica asociada con los impulsos sexuales y el placer.

M

Memoria: Proceso cognitivo que permite codificar, almacenar y recuperar información y experiencias.

Motivación: Factores internos y externos que impulsan el comportamiento humano, dirigiéndolo hacia una meta.

N

Neurociencia: Campo interdisciplinario que estudia el sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, y su relación con el comportamiento y los procesos mentales.

Neurotransmisor: Sustancia química que transmite señales entre neuronas en el cerebro, afectando el estado de ánimo, el sueño, el aprendizaje, etc.

O

Obsesión: Pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son intrusivos y causan ansiedad o malestar.

Operación (Psicología): En la teoría de Piaget, una acción mental internalizada y reversible que forma parte de una estructura cognitiva.

P

Personalidad: Patrones característicos de pensamiento, sentimiento y comportamiento que son relativamente estables a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones.

Percepción: Proceso mediante el cual el cerebro interpreta la información sensorial del entorno para formar una imagen coherente del mundo.

Psicopatología: Estudio científico de los trastornos mentales y del comportamiento anormal.

Psicosis: Trastorno mental grave caracterizado por una desconexión de la realidad, manifestada por delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado.

Q

Quimioterapia (Psicofarmacología): Uso de medicamentos para tratar trastornos mentales.

R

Racionalización: Mecanismo de defensa en el que una persona justifica un comportamiento o sentimiento inaceptable con razones lógicas pero falsas.

Recuerdo: Proceso de recuperar información almacenada en la memoria.

Reflejo: Respuesta automática e involuntaria a un estímulo.

Reforzamiento: Cualquier evento que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro.

Resiliencia: Capacidad de una persona para adaptarse y recuperarse de situaciones adversas.

S

Salud mental: Estado de bienestar emocional, psicológico y social que permite a una persona afrontar el estrés, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.

Self (Yo): En psicología, la parte central de la personalidad que integra las experiencias, pensamientos y sentimientos.

Sensación: Proceso inicial por el cual los órganos sensoriales detectan estímulos del entorno.

Socialización: Proceso a través del cual los individuos aprenden las normas, valores, habilidades y comportamientos necesarios para funcionar en una sociedad.

T

Temperamento: Aspectos innatos de la personalidad que incluyen la reactividad emocional y la regulación.

Terapia: Tratamiento de problemas de salud mental y emocional a través de métodos psicológicos, como la psicoterapia.

Trastorno: Patrón de síntomas conductuales o psicológicos significativos que causa malestar, discapacidad o un riesgo significativamente mayor de muerte, dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Trauma: Experiencia emocionalmente dolorosa o perturbadora que tiene un impacto negativo duradero en la salud mental de una persona.

U

Umbral: Punto en el que un estímulo es lo suficientemente intenso como para ser detectado por los sentidos o para provocar una respuesta.

V

Valores: Creencias y principios que guían el comportamiento de una persona.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad a ser herido o afectado por factores externos.

W

Well-being (Bienestar): Estado de salud y felicidad que se experimenta a nivel físico, mental y emocional.

X

Xenofobia: Miedo o aversión irracional a las personas de otros países o culturas.

Y

Yo: En la teoría psicoanalítica, la parte de la personalidad que opera en la realidad, mediando entre los deseos del Ello y las demandas del Superyó.

Z

Zona de desarrollo próximo (ZDP): Concepto de Vygotsky que se refiere a la distancia entre el nivel de desarrollo actual de un aprendiz y el nivel de desarrollo potencial que puede alcanzar con la guía de un experto.