La presión para dejar los estudios

La presión para dejar los estudios

Creador: Select paragraphs or text to compose your article.

Psicología detrás de la presión para dejar los estudios

A continuación, se describen algunos de los posibles perfiles psicológicos detrás de esta conducta:

  1. El perfil del ansioso controlador

La persona que tiene esta presión puede sentir una gran ansiedad por la incertidumbre del futuro. Para ellos, un empleo inmediato, especialmente uno que se considera «grande», representa una forma de seguridad y estabilidad que los estudios no ofrecen. Ven en este camino una ruta directa para evitar riesgos y conseguir una recompensa tangible.

¿Cómo se manifiesta? Este tipo de persona puede repetir la idea con insistencia, como si estuviera tratando de convencerse a sí misma. La frase «se repite y se repite» indica una necesidad de control sobre la situación y de asegurar un resultado predecible. La persona puede ver el proceso educativo como una pérdida de tiempo o como algo que retrasa la «verdadera vida» y la seguridad económica.

  1. El perfil del perfeccionista pragmático

Esta persona puede haber crecido en un entorno donde el valor principal es el éxito profesional y la productividad. Para ellos, un «gran empleo» no es solo una opción, sino la única opción válida y eficiente. En su mente, la ruta académica se considera a menudo idealista, lenta e ineficiente en comparación con el camino directo hacia una carrera lucrativa.

¿Cómo se manifiesta? El perpetrador puede argumentar que el tiempo y el dinero invertidos en los estudios son un «desperdicio» si se puede lograr una posición de alto nivel de forma más rápida. Suelen ser personas con una visión muy pragmática y orientada a resultados, y no tienen paciencia para los procesos largos o para los beneficios menos tangibles del aprendizaje.

  1. El perfil del vicario

En algunos casos, la persona que presiona podría estar proyectando sus propias inseguridades o aspiraciones no cumplidas. Tal vez, no tuvieron la oportunidad de acceder a una educación o a un «gran empleo» y ahora ven en el éxito de otra persona una forma de redención o de cumplir sus propios sueños.

¿Cómo se manifiesta? La insistencia se convierte en una forma de vivir a través de otro. La persona puede idealizar el concepto de «gran empleo» y presionar con la esperanza de que la otra persona logre lo que ellos no pudieron, sin considerar los deseos o el bienestar de esta última.

¿Cómo manejar esta situación?

Entender la psicología detrás de esta presión puede ayudarte a manejar la situación de manera más efectiva. En lugar de confrontar directamente al perpetrador, puedes intentar abordarlo con empatía y establecer límites claros. Aquí hay algunas ideas:

Comunicación: Habla sobre tus metas y por qué la educación es importante para ti. Explica que la satisfacción profesional va más allá del salario y que el aprendizaje tiene un valor intrínseco.
Límites: Establece un límite claro en las conversaciones. Puedes decir algo como: «Aprecio tu preocupación, pero he tomado la decisión de continuar con mis estudios. Me gustaría que no volviéramos a hablar de este tema».
Empatía: Intenta entender las motivaciones de la otra persona. Si la presión viene de la ansiedad, puedes tranquilizar a la persona explicando los pasos que estás tomando para asegurarte un futuro estable después de tus estudios.

Reconocer que la presión que recibes no tiene que ver contigo, sino con las propias ansiedades y creencias de la otra persona, puede ser un primer paso para lidiar con la situación de una manera más sana.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *