Serie de cambios Psicológicos

Serie de cambios Psicológicos

Creador: Select paragraphs or text to compose your article.

Eventos de magnitud global como los ataques del 11 de septiembre o la pandemia de COVID-19, aunque de naturaleza muy distinta, han generado una serie de cambios psicológicos profundos y extendidos en la población mundial. A continuación, se presenta un estudio detallado sobre estas situaciones y los cambios psicológicos que provocaron, destacando tanto las similitudes como las diferencias en sus efectos.

Cambios Psicológicos Comunes a Eventos Traumáticos Globales

Los eventos traumáticos a gran escala, al romper con la sensación de seguridad y normalidad, suelen desencadenar reacciones psicológicas similares en las personas. Algunos de los cambios más comunes incluyen:

Aumento de la ansiedad y el estrés – La incertidumbre sobre el futuro, el miedo a la recurrencia del evento (en el caso de los ataques terroristas) o al contagio y la enfermedad (en el caso de la pandemia) generan altos niveles de ansiedad. Esto se manifiesta en nerviosismo, preocupación constante, ataques de pánico y en muchos casos, el desarrollo de trastornos de ansiedad.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) – Este es uno de los diagnósticos más estudiados en las secuelas de eventos traumáticos. Se caracteriza por flashbacks, pesadillas, evitación de situaciones que recuerdan el evento, y un estado de hipervigilancia o constante nerviosismo. Aunque el TEPT se asocia comúnmente con veteranos de guerra, su prevalencia aumenta significativamente en poblaciones expuestas a traumas masivos, ya sea directamente o a través de la exposición mediática.
Depresión y tristeza – La pérdida de vidas, la sensación de impotencia y la interrupción de la vida cotidiana pueden llevar a sentimientos de tristeza profunda, desesperanza, y pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras. Estos síntomas, si persisten, pueden derivar en un trastorno depresivo.
Cambios en el comportamiento – Como mecanismo de afrontamiento, las personas pueden experimentar cambios en sus hábitos. Esto puede incluir alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia), cambios en el apetito, o un aumento en el consumo de sustancias (alcohol, tabaco, drogas) como forma de evadir el malestar emocional.

El Caso del 11 de Septiembre: El Colapso de la Seguridad

Los ataques del 11 de septiembre de 2001 representaron un shock cultural, político y psicológico para el mundo, pero con un impacto particularmente agudo en la sociedad estadounidense. El principal cambio psicológico fue una ruptura radical en la percepción de la seguridad.

Pérdida de la sensación de invulnerabilidad: Antes del 11-S, muchos estadounidenses se sentían protegidos por su geografía y poder militar. Los ataques demostraron que el terrorismo podía golpear en el corazón del país, generando una sensación de vulnerabilidad sin precedentes.
Aumento de la paranoia y la desconfianza – La amenaza terrorista, al ser difusa e invisible, fomentó la desconfianza hacia «el otro», especialmente hacia las comunidades de origen árabe o musulmán. Esto llevó a un aumento del miedo, la paranoia social y, en muchos casos, a actos de discriminación.
Hipervigilancia colectiva – Se implementaron cambios masivos en la seguridad pública, como en los aeropuertos, que aunque necesarios, también alimentaron un estado de alerta constante en la población. La gente se volvió más consciente de su entorno, analizando posibles amenazas de una forma que no existía antes.
Unión y catarsis inicial – En un primer momento, el evento generó una fuerte unión nacional y una sensación de solidaridad. Sin embargo, a largo plazo, el miedo y la incertidumbre dominaron el panorama psicológico.

El Caso de la Pandemia de COVID-19: La Incertidumbre y el Aislamiento Prolongado

La pandemia de COVID-19, por su parte, tuvo un impacto psicológico global y prolongado, con características propias que la diferencian de un evento traumático puntual como el 11-S.

Miedo a la enfermedad y la muerte – El miedo al contagio, la enfermedad, la muerte propia y de los seres queridos fue una constante que afectó a la salud mental a nivel mundial. La incertidumbre sobre el virus y sus efectos mantuvo a la población en un estado de estrés crónico.
Efectos del aislamiento y el confinamiento – Las medidas de cuarentena y distanciamiento social, aunque cruciales para frenar la propagación del virus, tuvieron consecuencias devastadoras para la salud mental. La disminución abrupta de las interacciones sociales generó sentimientos de soledad, retraimiento y afectó la capacidad de las personas para buscar apoyo emocional.
Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes – El cierre de escuelas, la interrupción de las rutinas sociales y la incertidumbre generada por la pandemia afectaron de manera desproporcionada a los más jóvenes, aumentando las tasas de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental en este grupo demográfico.
Angustia por la pérdida de rutinas y control – Las rutinas diarias, laborales y sociales dan a las personas una sensación de control sobre sus vidas. La pandemia las desmanteló por completo, generando angustia y una sensación de desamparo generalizada.
Duelo complicado – La imposibilidad de realizar funerales y ritos de duelo tradicionales para quienes perdieron a seres queridos exacerbó el dolor y complicó el proceso de luto para muchas familias.

Conclusión

Tanto los ataques del 11 de septiembre como la pandemia de COVID-19 demostraron la fragilidad de la estabilidad psicológica colectiva ante eventos traumáticos de gran magnitud. Si bien ambos generaron respuestas de estrés, ansiedad y depresión, la naturaleza del trauma determinó sus particularidades: el 11-S creó una sensación de inseguridad externa y amenaza súbita, mientras que el COVID-19 generó un miedo prolongado e interno a la enfermedad y los efectos devastadores del aislamiento social.

En ambos casos, la necesidad de atención a la salud mental se ha vuelto más evidente que nunca, resaltando la importancia de tener sistemas de apoyo robustos y accesibles para afrontar las secuelas psicológicas a largo plazo de este tipo de crisis.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *